La W.

Puerto Natales (Chile) - 25/Ene/2014 - 550 Km.

Tal vez los dos trekking más famosos de Sudamérica son El camino del Inca (Machu Picchu - Perú) y la W (Torres del Paine - Chile). Ambos son paradas obligatorias en mi viaje. La primera ya está realizada.

En el hostal de Calafate conocí a David. Un cicloturista y montañero de Lleida, que trabaja en Barcelona y que venía recorriendo la Carretera Austral en bicicleta hacia Punta Arenas. Por problemas mecánicos tuvo que dejar su bici y su próxima parada era Las Torres del Paine. Entre los ciclistas congeniamos muy bien y David es un tío genial, así que nos juntamos para hacer el trekking de Torres del Paine.

Tomamos una guagua (autobús en peninsular, ómnibus en argentino, micro en chileno...je je) hasta Puerto Natales y decidimos intentar al día siguiente la ruta conocida como la W en 4 días. Para ahorrar peso acordamos compartir tienda y hornillo, así que de la noche a la mañana pase a desayunar, almorzar, cenar, dormir, conversar, animar y ser animado, ayudar y ser ayudado, etc. con alguien que 48 horas antes no conocía. Esa es la grandeza de los viajes!!!

El trekking se llama la W porque en el mapa, tiene forma de esa letra. El día de la partida nos dijeron que el tiempo iba a ser horrible. Que iba a granizar y que nos preparásemos. Afortunadamente, el tiempo en Patagonia va a su bola, y nosotros tuvimos un tiempo suficientemente aceptable.

El trekking lo decidimos hacer del oeste al este, lo cual fue lo mejor por el viento y porque dejamos el plato fuerte, "Las Torres" para el final. Está un poco masificado pero merece la pena. Vas conociendo a los compañeros de camping y el buen rollo es generalizado.

El primer día tomamos una guagua, luego un catamarán hasta el camping "El Gran Paine" y desde allí caminamos hasta el Glaciar Grey, pero estaba nublado y las vistas no eran muy buenas. David está muy fuerte y seguirle era todo un reto. Afortunadamente, tenía la paciencia y consideración para esperarme.


Junto con nosotros andaba Karen, una londinense que había corrido el maratón de Londres hacía dos años y que estaba tan fuerte como David. Afortunadamente los dos me esperaban cuando me veían muy hecho polvo!!


El camping estaba un poco masificado pero era bonito y con suficientes servicios. Por la noche conocimos a unos chilenos, padre e hijo, con los que hubo muy buen rollo. Hasta ahora tengo un alto concepto de los chilenos que me he encontrado. Me parecen alegres, inteligentes y buena gente.

Al día siguiente subimos al valle francés y las vistas fueron maravillosas.


Por la noche acampamos en el camping "Los Cuernos" que estaba muy masificado. Bueno, con lo cansado que estábamos tampoco pedíamos mucho.

El tercer día montamos la tienda en el camping "Las Torres" y al ir a subir a "Las Torres" me llevé la alegría de encontrarme a Mylene y Florent. Los conozco sólo de unos días, pero nos alegramos mucho de vernos. Los cuatro subimos juntos y pudimos compartir esta maravilla de la naturaleza.


Mylene y Florent estaban comenzando la W pero en sentido Este a Oeste, así que nos despedimos deseando encontrarnos más adelante, quién sabe...

Hoy sábado 25 nos levantamos a las 3:30 y subimos a ver amanecer de nuevo en Las Torres. El tiempo no nos permitió ver mucho colorido, pero, al menos pudimos verlas. El frío era brutal. Al final bajamos hasta la parada de la guagua que nos llevó a Puerto Natales donde nos esperaba una buena ducha, lavandería, trucha a la plancha.... Vamos, un auténtico homenaje!!!

El final del continente!

Punta Arenas (Chile) - 28 Ene 2014 - 550 Km.

El terreno continental americano termina en el Estrecho de Magallanes y su última gran ciudad es Punta Arenas. Más al sur está el archipiélago de Tierra del Fuego que termina en el Cabo de Hornos. Por cierto, este cabo tiene forma de cuerno por lo que su nombre original fue "Cape Horn", luego vinimos los españoles, que desde entonces no destacábamos por nuestro inglés, y le metimos un "os" al final y quedó el famoso "Cabo de Hornos".

David y yo tomamos un micro desde Puerto Natales hasta Punta Arenas y, al día siguiente, nos fuimos a la isla de Magdalena a ver una colonia de 60.000 Pingüinos de Magallanes!! Yo había visto los Pingüinos Rey en Tierra del Fuego. Fue un poco aburrido porque como las cosas de palacio van despacio, estas altezas estaban más quietas que unos pasmarotes. Sin embargo, los de magallanes, que son más pequeñitos, se te cruzaban por todas partes, se perseguían, jugaban, etc. Unos simpatiquísimos animalitos que nos encantó observar.



A la vuelta, fuimos a ver la Nao Victoria. Éste es el único de los 5 barcos que consiguieron dar la vuelta al mundo en la expedición de Fernando de Magallanes en 1519. Éste murió por Filipinas y fue Elcano quién volvió a España al mando de esta nao 3 años después de partir. Se perdieron 4 barcos y muchas vidas por el camino.

La nao que visitamos es una réplica exacta por fuera y por dentro. Puedes entrar y visitar sus camarotes (por llamarlos de alguna manera) sus bodegas, ver sus instrumentos de navegación, etc.
Habiendo luchado yo, y perdido, con los vientos patagónicos, me resulta extraordinario como estos descubridores pudieron hacer pasar estas cáscaras de nuez con velas por el estrecho que llevó su nombre... ¡¡Con el viento en contra!!! Tuvo que ser terrible. Son unos auténticos héroes!!


De nuevo rodando.

El Chaltén (Argentina) - 31 Ene - 712 Km.

Qué bonita pasa la vida a la velocidad de las mariposas. ¿Para qué más???

Tras desearnos lo mejor, David y yo seguimos rumbos diferentes. Él voló en unos días a Santiago y luego a Barcelona. Yo tomé un micro a El Calafate para recuperar mi bici. El 29 de enero me puse en marcha dirección a El Chaltén, uno de los lugares de senderismo más famosos de Argentina. Tan sólo me separan 210 Km. El trayecto forma una U. La primera parte te lleva hacia el este, con viento a favor!!! y volaba como una moto.

La segunda parte de la U se recorre por la famosa "Ruta 40". Una ruta que cruza Argentina de norte a sur, pegadita a Los Andes.


Esa parte de la Ruta 40 la hice hacia el norte, con viento de lado y un poco de frente. Al terminar ese tramo y girar hacia el oeste en el cruce con la carretera que va al Chaltén... de repente... el viento te golpea de frente y es como si alguien te hubiese apretado los frenos.... Se acabó el día!!!

En ese cruce me encontré a dos alemanes y un húngaro/americano con el mismo problema que yo. Sopesamos nuestras posibilidades y desechamos la idea de tratar de hacerle frente a ese viento patagónico. Decidimos descansar y comer para tratar de abordar los 90 km que nos separan del Chaltén por la noche, cuando el viento se supone que afloja.

Ellos son universitarios, calculo unos 23 a 25 años. Llevan 5 meses en ruta. Son cañeros... Al diablo!! Me embarco con ellos y ya veremos qué pasa!!

Salimos a las 22:30. Aún anocheciendo. La diferencia de forma física era evidente. Yo voy a tope y ellos de cháchara, como paseando. La noche se cierra y la oscuridad es completa salvo por un firmamento pletórico de estrellas y, bajo él, 4 lucecitas dirección al Chaltén.


El viento es asumible, podemos circular a 13-15 Km/h. Yo voy rodando por encima de mis posibilidades. Calculo 7 horas de trayecto... Yo no aguanto eso!!! Al llegar a los 30 Km tiro la toalla. No doy más!!!

Me despido de ellos deseándoles un buen viaje y esperando verlos en El Chaltén mañana. Monto mi caseta sobre la una de la madrugada y caigo rendido. Aún así el viento es muy fuerte y la caseta no está a cubierto, por lo que el ruido de los envites del viento no me dejan pegar ojo. Además estaba un poco preocupado porque casi no tenía agua... no pintaba bien la cosa.

A la mañana siguiente me despierta mi estómago dispuesto a recordarme mi falta de entrenamiento. Fue un disparate tratar de seguirles el ritmo. Una vez que mi estómago me da una pequeña tregua, recojo todo y me preparo para partir aprovechando que el viento no está fuerte. La idea de pedalear me hace estremecer el estómago otra vez. Parece que él es el único que tiene sentido común. Le hago caso y a las 7:30 me pongo a hacer dedo. A las 8:15 pasa el primer coche y me para!!!

Hacer dedo te permite conocer a buena gente, como Alejandro, quien me sacó de esa carretera y me dejó en El Chaltén. De camino vimos a los chicos. El viento también pudo con ellos!!! Tuvieron que acampar y seguir al día siguiente.

Hoy toca recuperarme, descansar, comer arroz y espero estar listo para hacer caminatas a partir de mañana.


De todo se aprende. Creo que he visto mis límites y no quiero volver a tratar de forzarlos. Además, para otra ocasión parecida ya sé que al viajar de noche no disfrutas del camino, mientras que al hacer dedo conoces a grandes personas... y no sufres!!

Capital Nacional del Trekking Argentino.

El Chaltén (Argentina) - 4/Feb/2014 - 712 Km.

Así definen a El Chaltén en Argentina.
Mi primera intención era pasar un día aquí y luego seguir camino hacia el norte. De hecho, he hablado con varios ciclistas que están bajando desde Colombia y me han contado tantas maravillas de Colombia, Ecuador y el norte de Perú, que tengo ganas de llegar allí. Pero ese no es mi viaje. Mi viaje no tiene prisas. Quiero disfrutar de las pequeñas cosas y ya veremos a dónde llego. Qué más da!!


El Chaltén es un pueblo diminuto que está dentro del Parque Nacional de los Glaciares. El entorno es maravilloso y los senderos parten del propio pueblo. Por contra, sus supermercados tienen lo básico y el cajero automático se suele quedar sin dinero por varios días (como así pasó).

El primer día de pateo nos juntamos un grupo de unas 10 personas que nos estábamos quedando en casa de Flor. A esta casa llegué por WarmShawer, que lejos de ser una casa de citas, es una web en que los amantes del cicloturismo se ofrecen para alojar a viajeros en bicicleta.  En casa de Flor hay que compartirlo todo: un baño, una cocina, etc. para todos. Lo que te ahorras en camping lo pagas en estrecheces, pero el ambiente cicloturista es fantástico!!!

El sendero nos llevó a la laguna de Los Tres, al pie del Cerro Fitz Roy, de 3400 m. Fitz Roy fue el capitán del Beagle, barco que llevó a Darwin a recorrer la Patagonia. El día era genial, el grupo fantástico y no tengo palabras para describir las sensaciones ante esas vistas, ni fotos para transmitirlas.


El segundo día hice un pateo en solitario durmiendo en el Camping Garibaldi. Tras montar la tienda, subí al mirador Maestri y pude ver el Glaciar Torre pero el tiempo era terrible, lo que me permitió observarlo más de una hora en total soledad. Era majestuoso!!!

Al día siguiente volví a subir al Maestri a eso de las siete de la mañana y tuve la suerte de verlo con sol. Me quedé allí cerca de dos horas, nada más que escuchando el murmullo del agua, el crujir del glaciar y algún que otro pájaro madrugador...


El paso a la Carretera Austral.

O´Higgings (Chile) - 9/Feb/2014 - 790 Km.

Uno de los objetivos principales de mi viaje es recorrer toda o parte de la Carretera Austral. Esta carretera chilena recorre 1240 Km desde O´Higgings en el sur a Puerto Montt en el norte. Va encajonada entre el Pacífico y Los Andes. Es una de las carreteras más emblemáticas para el cicloturismo... así que había que pasar desde El Chaltén a O´Higgings!!!

El paso a O´Higgings es temido por los ciclistas. Te puede pasar de todo. Los barcos dejan de funcionar por el viento, falta de combustible u otros motivos sin previo aviso y te quedas días dependiendo de tus provisiones o te aventuras a pateos terroríficos porteando tu bici y tus alforjas....  Yo tuve mucha suerte!!

Comenzamos el jueves 6/Feb. Esta vez hice pareja con Niki, un alemán que conocí en casa de Flor y que llevaba mi mismo camino. Ese día fue muy fácil. Sólo hubo que recorrer 37 Km hasta el borde sur del Lago del Desierto. Los primeros 15 con un viento terrible de frente pero luego ya sólo llovía. Al llegar agarramos -prohibido decir "cogimos" por estos lares- un barco y cruzamos en menos de una hora. Se juntaron con nosotros dos holandeses y un australiano. El día nos sonrió y dejó de llover, con lo que pudimos montar las carpas sin problemas.


La mañana del viernes amaneció soleada y con un imponente Cerro Fitz Roy al fondo del lago. Tomamos nuestro desayuno para retomar fuerzas para la dura batalla de ese día.


Tras sellar nuestra salida de Argentina, acometimos la subida al punto de división de los dos países por un sendero de unos 6 km que ascendía y que no estaba para nada pensado para recorrer en bici y con alforjas. Con suerte empujábamos las bicis, pero cuando se empinaba mucho teníamos que ir bici por bici, uno empujando por el manillar y otro desde atrás. Era una agotadora labor de equipo.


Esos 6 km nos demoraron 4 horas!!! Una vez llegados a la cima, tuvimos una bajada de 17 Km, complicada pero casi en su totalidad apta para la bici, que nos llevó en 2 horas hasta Candelario Mancilla. Ya en Candelario sellamos la entrada en Chile y montamos las carpas para cenar y descansar. Allí conocimos una pareja de Chilenos que llevaban varados en Candelario tres días por problemas con el barco. Afortunadamente, hay algo parecido a un hostal que sirven comida y sin tratar de aprovecharse en el precio. No obstante, lo mejor es llevar tu propia comida.

El sábado esperamos el barco que nos iba a llevar al Glaciar que hay de camino y luego a O´Higgings, pero estaba completo, así que adiós glaciar!!!! Horas más tarde llegó otro barco directo al pueblo y fin del problema... o no!! El viento se puso muy fuerte y las olas del lago golpeaban con furia la barcaza. Tuvimos 5 horas de navegación terribles, muchos dejaron el almuerzo a los peces y un servidor se aguantó a base de ir en cubierta congeladito!!


Tramo sur de la Carretera Austral.

Cochrane (Chile) - 17/Feb/2014 - 1103 Km.

En principio, O´Higgings es un lugar de paso al que poca gente le presta atención y casi nadie se queda unos días. Yo me alojé en el camping Mosco donde también se alojó  Charlot, una americana que conocimos en el paso a O´Higgings, el cual hizo en solitario y caminando!! Nos enteramos que en los alrededores habían algunos pateos interesantes, así que al día siguiente nos fuimos a hacer uno sencillo. Salimos con un día lluvioso pero al poco despejó y nos brindó unas vistas formidables.


Almorzamos y nos acostamos sobre las piedras a hacer una pequeña siesta. Al rato, dos cóndores comenzaron a sobrevolarnos. Ellos son carroñeros, así que supongo que se preguntaban si ya habíamos dicho adiós a este mundo y era su hora de almorzar!! Nos quedamos quietitos admirando el planear majestuoso de esas inmensas aves. Qué suerte!!!


Al día siguiente por fin tocó salir a rodar por la Carretera Austral. Increíblemente, tocó día sin viento!!!! Esta Carretera las da de cal y de arena. Por un lado, es preciosa: lagos, ríos, bosque, glaciares, pocos coches y eso que estamos en pleno verano. Por otro lado, es dura: estuvo dos días lloviendo casi sin parar y el terreno por donde ruedas, llamado ripio, es una mezcla de tierra, arena,  piedritas sueltas -a veces pedruscos- y baches. En ocasiones echo de menos un neumático de tacos.
Una de las cosas más bonitas es que te ves más bicis que coches!! De hecho, en el verano se convierte en un Camino de Santiago para bicicletas yendo dirección sur.


(Nota: la fracesita de la foto viene desde Lima con su bici y su perrito!!!)

El 12/Feb llegué a Caleta Tortel. Tras 3 días de lluvia, con toda la ropa que llevaba húmeda, la caseta rezumando agua a través de su funda, los dedos otra vez morados y doloridos de la humedad.


De repente... mientras paseaba de mala gana por Tortel.... ¡¡¡¡POR FIN APARECIÓ EL SOL!!!!

Hay personas que dicen que no merece la pena desviarse 22 Km de la Carretera Austral para visitar Tortel, pero a mí me encantó. Sentarme en una plaza soleada, contemplar el pueblo construido sobre pasarelas y extender mi ropa para secarnos todos a la vez... Reconozco que no soy objetivo con Tortel. Al final de las pasarelas, había una playa y allí me terminé de secar.


No dormí en Tortel, sino que seguí camino hacia Cochrane. Fueron dos días soleados!!!! en que casi no coincidí con nadie. La carretera se volvió luminosa y bonita. Tenía agua abundante y la comida básica: mucha pasta, atún, pan... De resto: una naturaleza abrumadora y yo.



En Cochrane hice caso a unos ciclistas chilenos que conocí en el camino y fui a acampar a la Reserva Tamango que está a 4 km de la ciudad... Simplemente un paraíso!!!!


Aquí he pasado 3 días. Sin prisas. Descansando de este mes y medio de viaje.
He coincidido con Niky, el alemán con el que pasé a O´Higgings. Asaditos por las noches. Por el día leer, tomar el sol, ajustar el material, algún pateo por la reserva... Disfrutar!!! Se dice que el lago Cochrane y su río (en la foto) tienen el agua más clara del mundo!! Parecía agua mineral embotellada... de la nevera!!!

Mañana parto hacia el norte. Antes debo resolver mi problema de efectivo. El último cajero que aceptaban VISA fue en El Chaltén. Aquí hay uno que sólo acepta MasterCard, con lo cual, al pagar el ciber en el que estoy me quedo a 0 pesos.....

Diós proveerá!!! ja ja

Estrellas del sur.

Estos días he podido disfrutar de noches despejadas, templadas y con una magnífica luna llena. Con tanta luz no se ven muchas estrellas, pero a veces es más fácil reconocer las importantes.

Lo primero que me llama la atención es que la constelación más llamativa vuelve a ser Orión!!! Me voy al otro lado del mundo y veo la misma constelación que en casa!!! Supongo que a un entendido le parecería obvio, pero yo pensaba ver algo totalmente diferente. Lo que sí que no me termino de acostumbrar es a que Orión está boca abajo. El imponente cazador haciendo el pino!!

Con respecto a la localización del sur, es muy sencillo. En una foto de internet he señalado en marrón las estrellas y constelaciones más luminosas. Como se ve, hay dos alineadas con la Cruz del Sur a lo largo de la Vía Láctea. La primera: Alpha Centauri o Rigil, la segunda Hadar. La Cruz del Sur señala hacia otra opuesta llamada Achemar -parece un nombre guanche!!!- Para terminar de situarte, está Canopus.

El Sur, el círculo rojo de la foto, está casi a mitad de camino entre la línea de la Cruz del Sur hacia Achemar. Para mí es suficiente precisión!!!


Nota: la foto la saqué de un artículo sobre la constelación Octans, por eso está señalada. Orión queda por encima de Canopus... más o menos.

Cuanto más conoces el firmamento, más lo disfrutas!!!